Facultad de Ciencias Económicas
Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/8
Repositorio Facultad de Ciencias Economicas
Este repositorio institucional tiene por finalidad reunir, registrar, difundir y preservar la producción académica, científica y artística édita e inédita, de todos los miembros de nuestra comunidad universitaria. Las colecciones disponibles en este momento, están en formación y se van acrecentando a medida que incorporamos los documentos digitales que los autores nos autorizan a publicar
Tesis-Tesina-Trabajo Final |
Final Proyecto de Investigacion | Revistas | Otro |
Browse
12 results
Search Results
Item Fraude y Lavado de dinero.(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Bobovnikov, Eugenia Inés; Iácono, Carla del ValleCuando hablamos de fraude, nos referimos al acto intencional cometido por uno o más individuos de la administración, ya sea quienes tienen a cargo el gobierno, empleados o terceros, que conlleva el uso de engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal. La manera más eficiente de prevención del fraude estaría dada por un compromiso sólido para con la ética organizacional, por parte de quienes están en el gobierno y en la administración principal, generando un adecuado ambiente de control para el desarrollo de sus tareas y la de los empleados de la misma, para ello es fundamental el diseño, implementación y seguimiento continuo del sistema de control interno. Un tema de trascendencia mundial, es el lavado de activos, dado que las consecuencias sociales, económicas y políticas de esta actividad delictiva tienen un significativo impacto social posibilitando de esta manera la comisión de distintos tipos de delitos. No existe una única definición del lavado de dinero, pero en todas ellas se define el objetivo final que se persigue con esas actividades delictivas, que es la de simular licitud de activos originados en un delito. Dado que siempre existe la posibilidad de ocultar el fraude y de que la administración eluda los controles, los auditores necesitan considerar cuidadosamente toda la información obtenida a partir de la aplicación de los procedimientos de valoración del riesgo que le permita tomar conocimiento del marco ético de la empresa y del funcionamiento de su sistema de control interno para seleccionar los procedimientos de auditoría apropiados. Encontramos en el ámbito internacional a la NIA 240, esta norma, trata la responsabilidad del auditor para la detección de la información significativamente errónea que resulte de fraude o error, al efectuar la auditoria de información financiera, y proporciona una guía que deberá seguir y aplicar el profesional cuando encuentra situaciones que son motivo de sospecha. Tanto el fraude como el lavado de activos convergen en un punto común: la responsabilidad profesional del auditor frente a tales situacionesItem La Necesidad del Control Interno en las Empresas(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Carrera, Alejandra A; Tevez, María Elena; Toledo, Ivana P.El presente trabajo denominado La necesidad del Control Interno en las Empresas, constituye nuestra tesis como futuros profesionales de las Ciencias Económicas y representa un hito importante para dar coherencia al aprendizaje que hemos venido realizando durante los años de estudios universitarios, de experiencias personales y grupales en las múltiples organizaciones con las que nos relacionamos, y de las investigaciones que realizamos en distintos ámbitos de la sociedad. Como es natural ha requerido de adaptaciones y desde el punto de vista metodológico, el texto se inserta en una propuesta de solución a la problemática planteada. Por ésta razón, se ha puesto especial cuidado en que queden fielmente expuestas las ideas de los autores clásicos en la materia; así como las elaboraciones propias, entrevistas, indagaciones, observaciones directas, etc., para quienes serán los destinatarios de este trabajo. Creemos que la expectativa y el esfuerzo puestos en esta tesis estarán ampliamente recompensados, si se encuentra en ella un elemento útil para el desarrollo profesional y de aplicación al mejoramiento de la realidad administrativa de empresas e instituciones del medio. Queremos agradecer a los docentes de la cátedra Seminario de Graduación y a nuestro profesor guía por plantearnos este desafío y comprometernos en la tarea diaria de construir una mejor calidad de educación para todos. Nuestro reconocimiento a Fabril Maderera SA, porque nos abrió sus puertas y por la predisposición puesta de manifiesto para la concreción de nuestra tarea, contribuyendo en gran medida a nuestro aprendizaje, a todas aquellas personas e instituciones que de alguna manera hicieron su aporte y en especial a nuestras familias que fueron el principal soporte en el transcurso de nuestra carrera.Item EL PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) SAADE, GermánDe todos es sabido que en la actualidad es necesario recurrir a la tecnología para desarrollar las actividades cotidianas, por lo que es indispensable adquirir los conocimientos básicos que nos permitan el fácil acceso a equipos informáticos y a cierto tipo de ciencias aplicadas. Al hablar de procesadores electrónicos, nos referimos a máquinas capaces de recibir información, procesarla y emitir resultados. Pero para ello, se debe combinar cierta cantidad de accesorios, que dirigidos por un sistema operativo o cerebro electrónico común, funcionan y desarrollan las actividades que el usuario desea realizar. El PED o proceso electrónico de datos, forma parte de la organización de una empresa y solamente proporciona servicio a otras divisiones, áreas o departamentos de la misma empresa. El procesamiento electrónico ha producido un impacto muy significativo en el manejo y administración de datos. Muchos de los atributos de un sistema PED afectan al auditor y el trabajo que este desempeña. Consecuentemente, el cambio generado en los rastreos de auditoría, la velocidad y exactitud proporcionadas de la computadora, así como su capacidad de revisión, exigen al auditor examinar los procedimientos tradicionales y acondicionarlos efectivamente a los sistemas electrónicos. La concentración del procesamiento en sistemas PED y la complejidad de dichos sistemas requieren que el auditor se familiarice con la planeación, la programación y la documentación necesaria de las actividades de PED. La comprensión cabal del procesamiento electrónico de datos y de los tipos de control factibles en los sistemas electrónicos, es de gran importancia para la evaluación que el auditor pueda hacer de los controles internos, así como para utilizar las computadoras en la auditoria. Por último, agradezco la colaboración por la realización de este seminario a la profesora conductora, CPN Clara Mariela Fajre, quien con su reconocida experiencia puso a disposición su conocimiento sobre la materia y estuvo presente en el desarrollo de este trabajo.Item Auditoría de PYMES(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2011) Astudillo, María EugeniaEl objetivo principal de este trabajo es brindar conocimientos sobre las PYMES, la importancia de las mismas en la economía del país y la manera en que como profesionales en ciencias económicas deberíamos auditarlas para que las mismas muestren información contable confiable para los usuarios de dicha información. Para ello desarrollé mi trabajo en tres partes. Como primer capitulo, definí que es una PYME de acuerdo a las normativas vigentes en la actualidad, sus características, debilidades y fortalezas y la importancia de la auditoría de las mismas. Luego en el capitulo dos desarrollé un análisis previo de auditoría, analicé el control interno y la estructura organizativa de una PYME. Por último, enfoqué el tercer capitulo en como es una auditoría financiera de una PYME, sus pasos, procedimientos a utilizar, la documentación de la misma, la manera de formase de una opinión y los informes que se deben elaborar. Todo esto, enriqueció mis conocimientos sobre las distintas empresas y la forma en como se organizan, estructuran y adaptan a los nuevos cambios socioeconómicos. Por último no quería dejar pasar una de las conclusiones mas significativas que me dejo este trabajo de investigación y es que este tipo de organizaciones constituyen un aspecto importante de nuestra economía ya que son el más potente agente de concentración laboral que existe en la sociedad, lo que las hace capaces de resguardar el equilibrio y crecimiento sostenido de la economía.Item Auditoria de Contingencias(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) COSTILLA ALVAREZ, Maximiliano; M.GARCIA, Benjamín; MARTORELLA, Mario OscarAuditoria de Contingencias, como trabajo final de nuestra carrera nos pre-sento un desafío interesante, ya que cursando las materias de Auditoria I y II, vimos la oportunidad de profundizar y extendernos en el desarrollo del tema. Razón esta, por la cual elaboramos el trabajo, los presentamos en tres partes claramente diferenciadas. La primera parte hacemos una clara segmentación de las normas nacionales e internacionales que tratan el tema. En segundo lugar nos enfocamos a desarrollar desde el punto de vista de una auditoria externa de estados contables con todos sus procesos y su influencia en la opinión del contador independiente. Por último, para la auditoria interna definimos los controles en general y en particular, el cuidado en PED (Procesamiento Electrónico de Datos) tan indispensable hoy en día. Para alivianar todo el contenido teórico inherente, incluimos ejemplos en cada capitulo, permitiendo una mejor comprensión del trabajo. Buscamos con este trabajo en equipo, lograr alertar sobre el cuidado en el tratamiento de las contingencias tanto dentro de una empresa, como en el análisis de estados contables, ambas situaciones que permiten a los profesionales en ciencias eco-nómicas brindar un gran aporte de calidad y excelencia de trabajo.Item Control Interno a través de Sistemas Informatizados, su implementación, beneficios y aplicación Práctica en una Empresa del Rubro de la Construcción(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010) Quiroga, Maria Emilia; Torres, José María; Lucardi Sluka, Franco AEn el presente trabajo queremos resaltar como objetivo fundamental los conocimientos adquiridos en el transcurso de estos años en el desempeño como estudiantes. La investigación realizada tiene como fin lograr un mejor panorama de la realidad y sus problemas para obtener una óptima utilización de los recursos, tanto materiales como humanos. Cuando hablamos de los problemas nos referimos a lo difícil que es llevar un control y un seguimiento de todo el funcionamiento y desarrollo de la gestión en una organización. Hoy tenemos la oportunidad de implementar esos conocimientos mediante la utilización de una herramienta tecnológica muy importante que nos permitirá definir medidas de control mas eficaces, delegar funciones, establecer limites, tanto en el desarrollo de las actividades como en como en el acceso a la información por los distintos usuarios, el desempeño de los mismos, el ahorro en el tiempo, etc. Esta herramienta tiene su principal ventaja en mejorar la Auditoria Interna al hacer mas profundo el control sobre la operativa, engloba un enorme conjunto de datos acelerando el desarrollo de la tarea que manualmente lleva un tiempo y una dedicación significante. Queremos mostrar lo importante que es el avance tecnológico en informática para conseguir nuestro principal objetivo el “control interno” de una organización y las ventajas que brinda a una Auditoria InternaItem La Autoevaluación como un medio de control en las organizaciones(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010-02-01) Octaviano, Maria FlorenciaEs nuestra intención abordar en este trabajo, la aplicación de la auto-evaluación como una herramienta más en materia de control interno, y efectuar una clara distinción entre el mismo y el sistema tradicional, con el sistema de COSO como su principal estandarte. Para ello tomaremos como base los aportes doctrinarios actuales de docentes de considerada distinción, así como distintas obras publicadas en la actualidad. Tenemos en claro que el tema no se agotará con las consideraciones que haremos, pero esperamos por lo menos echar luz sobre aquellos puntos que están suficientemente definidos y sobre los cuales no existen dudas al respecto. Además consideramos apropiado abordar este tema, debido a los cambios continuos a los que estamos sujetos, y a la necesidad de mantener actualizados nuestros conocimientos en la materia, lo que hace a nuestro futuro como nuevos jóvenes profesionales, que decidimos abocarnos a la función de auditoria, ya sea interna o externa ya que ambas se complementan entre si para posibilitar el desarrollo de la misma. Sin explayarnos más en el tema, diremos que intentaremos acercarnos lo mas posible a este nuevo sistema de control por parte de un profesional en ciencias económicas, realizando un análisis de sus diferentes actividades y formas en que se presenta, y el modo en el cual el mismo debe ser desarrollado a los efectos de poner a disposición de las organizaciones una nueva técnica que posibilite en mayor medida el logro de sus objetivos, a través del cumplimiento por parte de los empleados de las políticas y lineamientos empresariales.Item Auditoría Operativa de Compras Gubernamentales(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010-02-01) JAIME, Alejandra Natalia; FERRERI, ValeriaPROLOGO La Auditoría Operativa en el Sector Público es el mejor medio para conocer las deficiencias, problemas, restricciones, transparencia y conformidad con las disposiciones legales; como parte de la evaluación de la gestión pública. Para ello, la auditoría se ha convertido en un elemento integral del proceso de responsabilidad en el sector público. La eficiencia de la gestión pública requiere información confiable, por eso la falta de ella o la posibilidad de que sea errónea o distorsionada constituyen un riesgo significativo. La auditoria es una función esencial para lograr esa confiabilidad. Más allá de los problemas de aplicación que pudieran haber existido, buena parte de quiénes trabajan hoy para reconstruir la confianza en el sector público, creen que la clave está puesta en fortalecer y hacer más eficiente el servicio de auditoría. Hoy más que nunca se reconoce la necesidad de una auditoria eficaz para la salud del sistema de control interno, que asume un rol relevante, porque a través de sus evaluaciones permanentes posibilita maximizar resultados en términos de eficiencia, eficacia y economía, indicadores que fortalecen el desarrollo del Estado. El presente trabajo contiene un estudio acerca de la auditoría operativa de compras gubernamentales, sus implicancias y alcances en las normas básicas y fundamentales. Este trabajo facilita su comprensión en el área de adquisiciones por parte del Estado, ya que debido a su importancia y aplicación a la realidad provincial, es preponderante su conocimiento. ¿Por qué hemos seleccionado la gestión de compras gubernamentales como objeto de esta auditoría operativa? Porque se trata de uno de los procedimientos que pintan de cuerpo entero el rumbo de una gestión de gobierno: allí se muestran todas sus virtudes, intereses, conocimientos, incapacidades, burocracias, etc. Es sin lugar a dudas un acto solemne, que no admite puntos medios. Está bien o está mal. Se quiso contratar de forma beneficiosa para el Estado o no. Con este trabajo, a través de la investigación empírica, pretendemos explicar de manera sencilla los puntos más importantes a tener en cuenta en la auditoría de gestión de compras gubernamentales, como ser la planificación, la ejecución, el reporte final, y el seguimiento de las recomendaciones que surjan del trabajo efectuado. El trabajo es arduo pero estamos seguros que los resultados a obtener serán los esperados, y podrán ser puestos a disposición de las autoridades como ayuda para el desempeño de sus funciones. Agradecemos la colaboración recibida de parte del Prof. CPN Gustavo Daniel Abdelnur, del Sr. Ministro de Economía, CPN Jorge Gustavo Jiménez, de la Directora de Administración del Ministerio de Economía, CPN Aída Esper de Herrera, y del Sr. Encargado de Compras, Fernando Brandan, quienes de una forma u otra hicieron posible la realización de este trabajo final.Item Enfoque de auditoría aplicable a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2010-02-01) Carmona, Eliana Emilce; Coroleu, Ana SofíaEste trabajo tiene como objetivo, la aplicación de los conceptos que se fueron adquiriendo durante la carrera en lo que respecta a auditoría operativa e interna sobre una empresa real del medio dedicada a la comercialización principalmente de electrodomésticos. Es por ello, que en nuestro primer capítulo comenzamos definiendo que es la auditoria, sus clases, características de cada una de ellas, concluyendo sobre sus similitudes y diferencias. En el segundo capítulo, nos introducimos en la conceptualización de las PYMES, su problemática, su caracterización, su vinculación con la NIA 1005 y la aplicación de la auditoría en las mismas. En el tercer capítulo, definimos el control interno, la importancia del informe COSO y su aplicación en las PYMES. Y por último concluimos este trabajo con la exposición de un caso práctico en donde mostramos la aplicación en una pyme de los lineamientos sugeridos por el informe COSO.Item Evaluación del Control Interno del Departamento Producción en una Empresa Agrícola-Ganadera-Porcina(FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNT, 2017) NAVARRO, VICTOR ARIEL; VARELA, MARIA DE LOS ÁNGELESLa Auditoría interna es una actividad que tiene por objetivo fundamental examinar y evaluar la adecuada y eficaz aplicación de los sistemas de control interno, velando por la preservación de la integridad del patrimonio de una entidad y la eficiencia de su gestión económica, proponiendo a la dirección las acciones correctivas pertinentes. La investigación de este trabajo se ha orientado a comprobar la importancia de implementar controles internos, manual de funciones y políticas definidas de inversión en Pymes. Para ello se ha reunido información a través de consultas en materiales bibliográficos específicos de la materia bajo estudio, Resoluciones Técnicas, revistas, entrevista a profesionales, entre otros, con el propósito de establecer un soporte teórico sobre las pautas generales de control para pequeñas empresas familiares y la importancia de realizarlos. La investigación propone abordar la problemática que ocasiona un déficit de control interno en medianas empresas dedicadas a la explotación agrícola-ganadera, y brindar herramientas básicas para implementar controles que ayuden a desarrollar la actividad de una manera más eficiente, minimizando errores por deficiencia de los mismos.