Facultad de Ciencias Económicas

Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/8

Este repositorio institucional tiene por finalidad reunir, registrar, difundir y preservar la producción académica, científica y artística édita e inédita, de todos los miembros de nuestra comunidad universitaria. Las colecciones disponibles en este momento, están en formación y se van acrecentando a medida que incorporamos los documentos digitales que los autores nos autorizan a publicar

Tesis-Tesina-Trabajo Final 

Final  Proyecto de Investigacion Revistas  Otro

 

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 402
  • Thumbnail Image
    Item
    Costos de una empresa de transporte de carga
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Collante, Etelvina; Manzur, Jessica; Mayorga, Daniela
    Esta monografía la realizamos como trabajo final para la materia Seminario, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. Iniciamos esta investigación, motivadas por ampliar nuestros conocimientos sobre los costos en lo que respecta a la toma de decisiones. Con este trabajo pretendemos mostrar lo útil que resultan las herramientas de costos, para analizar proyecciones en el corto plazo, y determinar la conveniencia de un proyecto mediante la numeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Queremos, en esta oportunidad, agradecer al Sr. Paz Pablo José que nos brindó los datos e información relevante de su empresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Costo de producción y toma de decisiones en el proceso productivo de nueces confitadas
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Lazarte Vizcarra, Yvana Paola; Santucho, Martín Solano
    La economía actual se caracteriza por un elevado grado de incertidumbre, por lo que se ha tornado casi inevitable desarrollar estudios que nos permitan examinar los mercados, para poder implementar estrategias a futuro, y de esa manera tomar las mejores decisiones que nos lleven a la obtención de rentabilidad. La decisión se define como la transformación de la información en acción. La toma de decisiones en el mundo de los negocios, se realiza por parte de todo directivo, independientemente del nivel jerárquico que ocupe, e independientemente del tamaño de la empresa. Decidir implica adoptar una posición, por lo tanto para poder decidir tiene que elegir una de esas alternativas. Y para ello, es indispensable contar con información concreta, eficiente y eficaz. En el presente trabajo se realiza un análisis de costos utilizando diferentes métodos y herramientas que ayudarán a tomar una decisión de realización o no de una inversión para maximizar los beneficios con los recursos disponibles, en un micro emprendimiento en marcha, de apenas un año de actividad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Costeo basado en las actividades (A.B.C)
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Frete, María Florencia; Triviño López, Alexia Sabrina; Vega, Celeste Marisol
    En el método de costeo ABC el análisis de costos se lleva a cabo a nivel de actividades, considerando también la necesidad de analizar con mayor grado de detalle que el que brindan sólo los centros de costos. Bajo el método tradicional de distribución de costos indirectos, se realizan los prorrateos de costos de los centros de servicios a los centros productivos; sin embargo, los costos acumulados en los centros productivos son asignados a los productos o procesos normalmente con base en las horas máquina, horas hombre o unidades producidas; pero estas bases no reflejan con precisión los recursos consumidos por los diferentes productos o procesos. La metodología de Costeo Basado en Actividades se basa en el hecho de que una empresa para producir productos o servicios necesita llevar a cabo actividades, las cuales consumen recursos, por lo que primero se costean las actividades y luego el costo de las actividades es asignado a los diferentes objetos de costo (producto, servicios, grupos de clientes y regiones, procesos, etc.) que demandan dichas actividades; de tal forma se logra una mayor precisión en la determinación de los costos y de la correlativa rentabilidad. Este sistema propone una solución alternativa en el tratamiento de los costos indirectos. Plantea que no son ni los productos ni los servicios los que consumen recurso sino las actividades. Basado en este principio, este método profundiza el análisis de las actividades, la utilidad de las mismas y, sobre todo, su costo.
  • Thumbnail Image
    Item
    INSTRUMENTO DE FOMENTO ESTATAL A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES CAÑEROS DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Usandivaras, Constanza Mercedes; Romero Martín, María Del Pilar; Lemme Viaña, Mariano
    La finalidad del presente trabajo es demostrar como el Estado, a través de un organismo del medio, busca la forma de financiar a los pequeños y medianos productores cañeros de la Provincia de Tucumán, otorgándoles ayudas sociales bajo la forma de préstamos a tasa cero, que analizaremos con más profundidad. El objetivo de este programa es crear incentivos a la producción en un marco de sostenibilidad social, mejorando los ingresos de los pequeños productores cañeros y fortaleciendo la capacidad de gestión, la competitividad, y la organización de éstos, ya que la producción azucarera es una de las principales actividades económicas y que genera más empleo en Tucumán, para poder así evitar la desaparición de centenares de productores de ese sector que están unidos a una crisis de costos en alza (inflación), atraso cambiario y bajos precios internacionales. Analizaremos algunos índices que nos demuestran que los préstamos otorgados no constituyen un negocio favorable para quienes están a cargo, sino que pueden hasta considerarse como subsidios para el beneficio del pequeño y mediano productor cañero. Nuestro mayor agradecimiento al profesor conductor de este trabajo, el Contador Juan Pablo Argota y a la profesora Sara Lía Casterán de Rengel, quienes contribuyeron a hacer posible su realización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bitcoin, la moneda digital
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Díaz, Carmen Cecilia; Lozano Aráoz, Adriana Lucía; Yáñez, Nirvana María Noelia
    El presente trabajo de seminario consistió en investigar sobre el Bitcoin, la moneda digital. Siendo el bitcoin un tema que aún resulta bastante complejo de explicar a quienes conocen muy poco o desconocen totalmente del mismo, nuestro desafío se presentó, una vez identificados los conceptos básicos y elementos que intervienen en el sistema, en lograr una explicación ordenada y lo más simple posible sobre de que se trata esta moneda virtual. Para ello organizamos el trabajo en una introducción y tres capítulos, a saber: • Capítulo I: ¿Qué es el bitcoin? • Capítulo II: ¿Qué es el bitcoin? • Capítulo III: Desafíos del bitcoin
  • Thumbnail Image
    Item
    INFLACIÓN Y DESCAPITALIZACIÓN EN LAS EMPRESAS
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Asesor, Andrea Mabel; Bollea, María Elena
    El estudio y análisis sobre la inflación como el proceso en el cual el aumento sostenido y generalizado en el nivel general de precios de bienes y servicios y su consecuente pérdida del poder adquisitivo de la moneda, acarrea numerosas consecuencias a nivel económico, político y social. Dentro de nuestro ámbito de estudio y futura profesión, nos ha interesado analizar, entre los numerosos impactos en el ámbito financiero-contable, el riesgo de descapitalización de las empresas por el impacto inflacionario, al distribuir dividendos sobre utilidades ficticias. Existe en la actualidad una particular situación normativa en cuanto a la aplicación del Ajuste por Inflación: se puede observar la oposición por parte del Estado de permitir aplicar dicho ajuste para evitar así que un detrimento en el nivel de recaudación impositiva, y por otro lado la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, quien a través del dictado de sus últimas Resoluciones ha dejado más incertidumbres que certezas sobre el tema. La FACPCE través de su Resolución Técnica Nº 39 y la Interpretación N° 8, nos llevan a tener en cuenta como pauta principal la existencia de una tasa acumulativa de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al por mayor (IPIM) del INDEC, que alcance o bien sobrepase el 100%. Esto dispara otro tema de álgida discusión ya que, se ha puesto en duda la veracidad y como consecuencia la validez de los índices publicados por el Instituto Nacional de estadísticas y Cencos en nuestro país, a raíz de manejos políticos - económicos. En el presente trabajo, analizaremos estos temas planteados y buscaremos demostrar en forma práctica el riesgo de descapitalización mencionado, el cual sin duda es uno de los temas que preocupa a la profesión y al mundo empresarial en general.
  • Thumbnail Image
    Item
    DEFINICIÓN DEL ÁREA FUNCIONAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Alemán, Florencia Micaela; Morán, Patricia Andrea
    Cuando una empresa viene en crecimiento constante es de saber que debe ir analizando sus fallas e intentar corregirlas para poder desempeñarse de manera efectiva y eficiente en el mercado en el que se desenvuelve. El crecimiento de una empresa en general esta relacionado con una adecuada organización administrativa y un riguroso sistema de control interno. Por esta razón el objeto de estudio de este trabajo fue tomar una empresa de servicios públicos, analizar su estructura organizativa y concluir que en base a los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en la materia Organización Contable de Empresas se podía dar una recomendación u opinión a la misma para que aplique, ya que notamos que cuenta con amplias posibilidades para expandirse en su ámbito pero no lo logra por carecer de las herramientas administrativas necesarias. En una primera etapa se visitó la empresa, su administración y talleres con el objetivo de conocer su funcionamiento y entorno. Luego de varias visitas y conocer a fondo la actividad mediante la observación personal y las entrevistas, se eligió el Departamento considerado por la empresa como compras, dentro del cual veíamos que coexistía el Departamento Mantenimiento. Evaluada las fallas mencionadas en el párrafo anterior y otras de notable consideración, así como también falta de herramientas estructurales y administrativas, se propuso una serie de propuestas a mencionar: - Diseño de un organigrama con la creación del departamento compras - Diseño de cursogramas - Redacción del manual de procedimientos para el departamento compras. - Redacción del manual de funciones para el departamento compras - Diseño de actividades de control Para finalizar con el análisis este trabajo se presentará a la dirección de la empresa para que evalúe dichas propuestas en pos de seguir expandiendo el servicio en el ámbito donde se desenvuelve.
  • Thumbnail Image
    Item
    ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE TUCUMÁN
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Chachagua, María Laura; González, Paola De Los Ángeles; Ibarra, Nadia Soledad
    El presupuesto público es un instrumento que sirve al estado para la planificación económica de sus recursos y gastos para un período dado y con ello la adopción de un programa de acción. Para la confección de este documento se plantearon como objetivos la indagación e investigación del proceso de elaboración del presupuesto del sector púbico, poniendo especial atención en la preparación del anteproyecto, su circuito, organismos intervinientes, información a tener en cuenta en su desarrollo, distintas etapas presupuestarias, fecha para su presentación y como se aplica la ley marco (ley de Administración Financiera). Se planteó como objeto de estudio la preparación del Anteproyecto de Presupuesto 2.016 en el Ministerio de Educación de Tucumán y su posterior aprobación. A los fines de enriquecer y contextualizar el contenido que surgió de la investigación de este trabajo se consideró la incorporación de información referida al sector público, sus órganos y funciones, como así también en lo que respecta a la estructura, función, misión y visión del Ministerio de Educación centrándonos en la Subdirección de Presupuesto ya que es la dependencia que da origen al anteproyecto del presupuesto de Educación, foco de nuestro análisis. Como última etapa se buscó conocer cuánto es el monto presupuestado destinado a educación en las distintas provincias del NOA y cuánto representa ese monto del total de erogaciones presupuestadas para cada jurisdicción. Luego comparamos estos datos con los de la provincia de Tucumán a los fines de concluir que, en nuestra provincia se invierte un mayor presupuesto para educación que en el resto de las provincias estudiadas. Por último, el trabajo de campo se hizo en base a distintos métodos de investigación como ser observación directa y entrevistas a los distintos agentes del estado encargados de la planificación y confección del proyecto presupuestario.
  • Thumbnail Image
    Item
    ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS CONTABLES
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Valverde, Santiago Andrés; Cerrutti, Mariano
    El propósito básico de la contabilidad es proveer información útil acerca de una entidad económica para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios. A través del análisis de estados financieros se podrá evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. Este proceso requiere el conocimiento profundo de los estados contables del ente y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos. La información que suministran los estados contables corresponde a un cierto período, al pasado del ente. Pero también es posible que los distintos usuarios deseen conocer la situación del ente en el futuro y esto nos llevaría a elaborar información contable proyectada. La información proyectada contribuye a que los usuarios de los estados básicos cuenten con una herramienta que les permita observar la perspectiva de los objetivos que la entidad se propone alcanzar. Por lo tanto los informes proyectados constituyen el puente necesario que vincule el pasado con el futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    REINGENIERÍA DE PROCESOS: SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES DE LICENCIAS DEL PERSONAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROVINCIAL
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2016) Jadur, María Pamela; Janin, Valeria Carolina
    La Administración Pública como organización encargada de implementar políticas públicas y satisfacer las demandas de la ciudadanía ha enfatizado las propuestas de modernización para convertirla en un servicio preocupado por la calidad y eficiencia. Esto implica una nueva concepción en la forma de ejecutar sus procesos administrativos que conlleven a cambios sustanciales tales como la cultura interna, las metodologías de trabajo y las relaciones entre sus empleados y el ciudadano. En el presente trabajo se describe la metodología empleada y los resultados obtenidos de implementar una política de innovación para gestionar las Licencias de su Personal y muestra el camino hacia el rediseño de los nuevos procesos de licencias aprobados a través de un Decreto firmado por el Gobernador de la Provincia de Tucumán e implementados para toda la Administración Pública Provincial. A la vez, describe la experiencia vivida en cada una de las etapas del proyecto relatando cómo los cambios procedimentales contribuyen a que los empleados del Estado conciban su trabajo de tal forma que, puedan entenderse a sí mismos como integrantes de un proceso responsable de la creación de servicios necesarios para el ciudadano.