Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/5

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Victoria Ocampo y la construcción del pensamiento arquitectónico moderno entre 1910 y 1945
    (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016) Rega, María Alejandra; Paterlini de Koch, Olga
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura franciscana en la provincia misionera San Antonio de los Charcas
    (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016) Matas, Josefina Leonor; Paterlini de Koch, Olga; Silva, Marta; Arispe, Edwin Claros; De la Vega, Fernando Cajias
    Los franciscanos, al instalarse en la actual Bolivia por motivos apostólicos, fundan establecimientos conventuales que, si bien se originan en los siglos XVI y XVII, fueron ampliándose en el tiempo hasta constituirse en referentes arquitectónicos de especial valor en los tejidos urbanos contemporáneos. Algunos surgen en los extramuros de la ciudad española, o en la zona de borde, en áreas reconocidas como de asentamientos indígenas, pero con el tiempo la evolución urbana los ha incluido. Y, como ocurre en los casos de La Paz o la Villa Imperial de Potosí, actualmente se encuentran localizados en el sector de máximo valor patrimonial, motivo por el cual su preservación y resguardo resultan necesarios para la historia de cada una de las ciudades de las que forman parte. El trabajo realiza un análisis crítico de cinco conventos, elegidos por su importancia dentro de la Provincia Franciscana en el momento de la fundación, por su valor arquitectónico, histórico-cultural, estético y utilitario, y por su permanencia en la trama urbana como elemento de larga duración. El análisis, realizado desde lo urbano y lo arquitectónico, permite evaluar que la llegada de los franciscanos al territorio de la Real Audiencia de Charcas tuvo indudable influencia en la evolución del urbanismo, generando patrones de ubicación diferentes al europeo, contribuyendo al entendimiento de las notas de complejidad de los tejidos urbanos contemporáneos. La arquitectura europea en la América hispana fue objeto de un proceso de apropiación que permitió la creación de tipos con identidad propia, pues tuvieron su origen en un contexto cultural particular y dieron respuesta a necesidades y recursos vinculados al momento de su producción. De este modo, se verifica la crisis del modelo eurocéntrico como sistema de valoración de la arquitectura hispanoamericana y permite consolidar la mirada desde categorías propias de la región de producción. En definitiva, las reflexiones realizadas permiten concluir que la evolución histórica de la arquitectura conventual franciscana en la Real Audiencia de Charcas y su vinculación con las áreas donde fueron construidas, así como su contribución a la comprensión de los tejidos urbanos contemporáneos, son un caso testigo para consolidar el cambio de perspectiva en la comprensión de la producción urbano-arquitectónica americana. El estudio permite constatar que, si bien no hay una arquitectura franciscana exclusiva y diferente, fruto de su propia espiritualidad, puesto que muchos de los rasgos mencionados se observan también en conventos de otras órdenes religiosas, sí tuvo indudable influencia en el desarrollo de la arquitectura hispanoamericana, permitiendo la creación de tipos arquitectónicos y urbanos propios en esa amalgama de criterios, estilos y tradiciones europeos y americanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un sistema de tareas para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje del análisis matemático
    (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2017) Lutfi, Dario José; Mena, Analía Patricia; Esper, Lidia; Rodriguez, Elsa; Torino, Areal de
    Este trabajo es un estudio realizado con el propósito de mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Para tal fin se diseñó e implementó un sistema de tareas propuesto en las clases prácticas de la asignatura Análisis Matemático. La misma consistió en incorporar en el material de enseñanza-aprendizaje un “Sistema de Tareas” delimitado a la Derivada y sus Aplicaciones orientadas a desarrollar, con la competencia en la resolución de situaciones problemáticas extraídas de materias específicas de la especialidad de años posteriores. Se planteó como Hipótesis de Investigación que la incorporación de dicho Sistema de Tareas contribuye a mejorar la calidad del aprendizaje. Para elaborar la propuesta se examinó críticamente el modelo de enseñanza vigente en la asignatura motivo de estudio. Además, se estudiaron las tendencias actuales en educación matemática y en la formación en Ingeniería, se hizo un estudio exhaustivo para elaborar un tesauro en donde se determinó en que materias se aplica el concepto de Aplicación de la Derivada. Se elaboró el marco teórico seleccionándose los Enfoques Cognitivo e Histórico Cultural con los aportes de tres teorías: la Teoría Psicogenética de Piaget, la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Teoría de Vigotsky además la importancia de la Resolución de Problemas de Polya. Del marco teórico se derivaron los Criterios que guiaron la investigación. El diseño de la estrategia innovadora requirió realizar y validar un diagnóstico crítico de la asignatura Análisis Matemático y su modalidad de trabajo en las clases teóricas y prácticas. Para caracterizar la competencia de control según el contexto de la propuesta se realizó una amplia revisión bibliográfica. Las opiniones que tienen los alumnos de cuestiones relacionadas con la Aplicación en Agronomía de la Derivada se investigaron mediante una encuesta, cuyos resultados aportaron para confirmar la importancia de las actividades propuestas y brindaron orientaciones para su implementación. Se desarrolló un estudio descriptivo para identificar, analizar y seleccionar los errores y las dificultades de los alumnos en el aprendizaje del tema Derivada y sus Aplicaciones en la asignatura Análisis Matemático que sirvió de base para diseñar las actividades propuestas. Las actividades diseñadas se fundamentaron con los Criterios extraídos del marco teórico. Se definió la variable a medir, Calidad del Aprendizaje, en sus dimensiones: grado de corrección y grado de reflexión. Para medir esta variable se optó por un diseño cuasi experimental con postprueba con un solo grupo. Se analizó si existieron cambios en la variable Calidad del Aprendizaje atribuibles al trabajo con la guía propuesta. Para ello, se tomaron los alumnos de Análisis Matemático de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, años 2015. Para evaluar la propuesta se aplicaron diferentes instrumentos de medición (observación, cuestionarios, actividades de pruebas parciales de los años 2015) con los que se obtuvieron datos que fueron procesados, analizados e interpretados, empleando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados obtenidos permitieron corroborar la hipótesis formulada al inicio de la investigación. Este trabajo origina nuevas líneas de investigación ya que es la primera experiencia de este tipo en la asignatura Análisis Matemático y puede ser utilizada en otras asignaturas tanto de la disciplina Matemática, como en otras áreas del conocimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Otra Modernidad y Estado ejecutor. Los barrios "Perón" y "Evita" en la ciudad de Corrientes. 1947-1952
    (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2018-11) Riera, Miguel Ángel; Gómez Sierra, Carlos M.; Chiarello, Ana Lía; Lancelle, Anna Irene; Moreno, Daniela Beatriz
    El desarrollo del trabajo plantea una investigación exploratoria, debido a que hasta el momento no se ha abordado su estudio, vinculada a la arquitectura y el urbanismo en dos ejemplos concretos en la ciudad de Corrientes, realizados a mediados del siglo XX, durante el gobierno peronista, desde sus precedentes inmediatos en 1943 hasta su caída en 1955. Los barrios Perón (actual Yapeyú) y Evita (actual Berón de Astrada), materializados como producto de las políticas sociales implementadas por las autoridades nacionales y provinciales, con modelos similares en otras ciudades del país, constituyen algunos de los primeros ejemplos concretos de barrios planificados en el marco de un proyecto de interés social en la ciudad, definiendo al presente sectores residenciales con características particulares al adoptar criterios proyectuales arquitectónicos aludidos por el poder político en el marco de un proyecto nacional encarnando el bienestar social y la dignificación del pueblo trabajador que era propagada, a través de los discursos, en la política de gobierno nacional de entonces.
  • Thumbnail Image
    Item
    El papel de la Tecnología Social en los Procesos Socio-Habitacionales. Propuesta Alternativa en el campo del Hábitat a partir de la aplicación de Tecnologías basadas en la adecuación Socio- Técnica
    (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2015) Fenoglio, Valeria; Peyloubet, Paula; Ajmat, Raúl; Colacelli, María Rosa; Di Lullo, Raúl
    La presente tesis aborda el estudio de la tecnología y su relación con la búsqueda de soluciones a la problemática social y ambiental. La investigación parte de una revisión crítica a los modos y las formas con que se concibe, desarrolla e implementa la tecnología en el campo del hábitat. Para ello el trabajo adhiere a dos corrientes de pensamiento. La primera corriente la constituye la perspectiva Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) cuyo desafío principal, desde hace varios años, es superar la base cognitiva con la que se ha venido construyendo las soluciones tecnológicas desde el sector de la Academia. La segunda corriente, Giro Decolonial, es un movimiento que intenta contribuir a la superación del vínculo colonial a partir de descubrir, desnaturalizar y transformar las relaciones de poder aun vigentes. Desde una triangulación de perspectivas teóricas e integración de conceptos la tesis aborda el estudio de un caso representativo que permite mostrar el proceso de diseño e implementación de una tecnología en el campo del hábitat. El caso se denomina como Producción de Tecnología en el campo el Hábitat (Villa Paranacito, Pcia. de Entre Ríos) y fue llevado a cabo en el marco de dos proyectos de investigación por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) de la ciudad de Córdoba. El interés por el estudio de la experiencia radica en la forma o el modo en que se abordó la resolución de dicho problema en la localidad. La investigación tiene por finalidad la elaboración de insumos teóricos y metodológicos que permitan generar abordajes alternativos en la producción de conocimiento en el campo de la arquitectura, particularmente del hábitat, a partir de reflexiones epistemológicas producidas en el marco de las dos corrientes teóricas, anteriormente mencionadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La producción de arquitectura con tierra en los Valles Tucumanos. Aproximaciones a la definición de un cluster productivo emergente
    (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2017) Dorado, Pablo; Rolón, Guillermo; Rotondaro, Rodolfo; Tomasi, Jorge; Osatinsky, Ariel