Analisis de ciclo de vida de viviendas sociales construidas en el área metropolitana de Tucumán, Argentina entre 2000 a 2020
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Resumen
Esta investigación se enfoca en el ciclo de vida ambiental de la vivienda social en el Área Metropolitana de Tucumán, Argentina, construida entre 2000-2020. Se evalúa su impacto desde una perspectiva sistémica y con un enfoque hacia la circularidad en la edificación. Tucumán , ubicada en el Norte de Argentina, se inserta en el escenario tendencial de expansión urbana y desequilibrio ambiental. en tal sentido, se abordan los desafíos ambientales del sector de la construcción ya que se asume una contribución significativa en la Huella Ambiental del Nuevo Milenio. Se centra en las viviendas de promoción pública, por la cantidad construida en los últimos 20 años en la provincia y por ser el Estado el principal gestor del suelo urbano. En el ámbito internacional, la literatura reconoce la necesidad de evaluar los edificios desde el enfoque de ciclo de vida, ya que hasta la fecha muchos evalúan de manera parcializada la etapa de uso del edificio. A tal efecto, se evidencian vacancias en investigaciones que contemplen y evalúen el impacto ambiental desde esta perspectiva en la provincia La estrategia metodológica combina tres enfoques principales: Estudio de Casos, Análisis de Ciclo de Vida y Simulación Energética completa del Edificio, incluyendo escenarios futuros de Cambio Climático. Desde la metodología de Estudio de caso, se genera el Plan general de tesis enfocado en el objeto de Estudio y desde donde se estructura el itinerario lógico y cronológico que permite desarrollar la investigación. Mediante la metodología Análisis de Ciclo de Vida, se resuelve gran parte del problema de investigación, esta permite determinar los impactos ambientales de manera sistémica y holística y, por lo tanto, definir el desempeño ambiental en todo el ciclo de vida de caso de estudio. Asimismo, esta se complementa con la metodología de Simulación Energética Completa del Edificio en clima actual y futuro con datos horarios, la cual permite obtener la información necesaria en cuanto a comportamiento higrotérmico, demanda y consumo en la etapa de uso del edificio. los resultados más relevantes determinan la necesidad de adaptación de la envolvente de las viviendas al clima actual y futuro lo que trae asociado mejoras para el usuario y reducción de impacto ambientales. En cuanto a las 16 Categorías de Impactos ambientales Potenciales evaluadas mediante el Método de Evaluación denominado Huella Ambiental adaptado para la edificación según la norma EN 1584, se devela que las más relevantes son: Cambio Climático, Uso de las Recursos fósiles, Formación de Partículas, Uso de Minerales y metales y acidificación del suelo. Los aportes de esta investigación evidencian los puntos críticos que requieren atención en la toma de decisiones relacionadas con la adaptación de parque inmobiliario existente en nuevos proyectos conducentes a un desarrollo sostenible de la provincia. Además, aspira a contribuir a la calidad de vida de los ciudadanos, la protección del medio ambiente y los compromisos internacionales asumidos por el país en materia ambiental.