TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA-F
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/910
Browse
228 results
Search Results
Item Desarrollo de modelo de negocios para Estudio Contable Marcotullio S.A.S(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2023-12-11) Marcotullio, Juan Nicolás; Martinez, VictorEl presente trabajo está orientado a la investigación en el campo estratégico de un estudio contable situado en la provincia de Tucumán, para el cual se contemplan herramientas de administración, de marketing y de negocios. El objetivo es estudiar y definir los conceptos básicos administrativos para luego desarrollar el plan estratégico de marketing y el modelo de negocios de la empresa bajo estudio, y que ambos estén alineados a fin de que la firma pueda crecer profesionalmente como organización. Para ello, primero se profundiza el estudio del marco conceptual para luego aplicar estas herramientas en un marco metodológico de enfoque mixto y con diseño exploratorio secuencial, con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos (tanto general como específicos), siguiendo un cronograma de tareas. En cuanto a las herramientas que se utilizan y los resultados que se obtienen, caben destacar: 1) El estudio del análisis FODA, el cual permite definir la filosofía y la visión corporativa del estudio; 2) el estudio del mercado, que permite definir el cliente ideal; 3) El diseño de la propuesta de valor, generando que la empresa logre posicionamiento en el mercado al enfocarse en ese cliente ideal y; 4) El trabajo con la metodología Canvas, donde se desarrolla el lienzo del modelo de negocios del estudio y se determinan acciones de mejora.Item A&M Emprendimientos(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-01-15) Coronel Ledesma, Miqueas DanielEl presente trabajo orbita la temática general de la administración financiera, siendo el planteamiento y estudio de la modelación financiera el eje principal sobre el que se aborda este estudio de caso concreto. A&M emprendimientos es una empresa local del medio santiagueño que cuenta con sus años comercializando joyería y relojería de alta calidad, se desempeña en gran manera aprovechando la generosa visibilidad y alcance que lograron mediante las redes sociales y el internet. Sin embargo, en los últimos tiempos ese gran desempeño se vio menguado por una relativa paralización de los ingresos. Los propietarios de A&M sostienen que la solución a sus problemas radica en expandir sus operaciones online a un nuevo formato que incluye la atención presencial para aprovechar un mercado no tan explotado, obviamente esto conlleva a la planificación de apertura de un nuevo local comercial para el negocio. Ante la incertidumbre que genera la situación del país, como así también la falta de conocimientos profundos acerca del tema, los propietarios asumieron la necesidad de encomendar al analista la realización de un modelo que prevea la viabilidad financiera de sus pretensiones comerciales y, a su vez, otorgue las herramientas necesarias para la toma de decisiones respecto de esta situación. Por la situación y motivos descriptos con anterioridad es que resulta de suma importancia la comprensión, desarrollo y evaluación de un modelo que prevea los posibles escenarios del proyecto de negocio de A&M y, consecuentemente, explique la forma en la que esta idea comercial puede crear o no riqueza para los propietarios. Como resultado de este proceso, se puede apreciar la conveniencia financiera debido a los resultados altamente positivos de los diversos indicadores financieros utilizados (VAN, TIR, IR, PRD). En igual tenor, los análisis estadísticos y prospectivos obtenidos confieren aún mayor certeza respecto de la viabilidad de este negocio, en igual tenor los mismos confirman la excelente salud financiera que los indicadores ostentan para A&M.Item Plan de profesionalización una empresa citrícola en todas sus áreas(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-02-11) Oria, Jorge Gabriel.; Villaverde, FlorenciaEl objetivo de este trabajo es establecer un plan para profesionalizar el área de Recursos Humanos en una empresa de la actividad Citrus. Teniendo en cuenta que se encuentra en expansión y con una estrategia a largo plazo definida; considero un momento clave para la elaboración e implementación de estándares que aseguren la sustentabilidad, el crecimiento y la rentabilidad en todas sus sucursales. La empresa TIF SRL se dedica a la elaboración y exportación de productos industriales derivados del limón, siendo dueño de toda su cadena de producción (desde las fincas hasta el producto final entregado al cliente). Nació en San Miguel de Tucuman y se encuentra en más de un país, posicionada sobre el hemisferio sur. En el año 2023 tuvo que enfrentar diferentes contextos: Argentina con una inflación superior al 150%, Perú con una inflación del 8%, Uruguay con una inflación del 6% y en Sudáfrica con una inflación del 10%. La misma se dedica a la actividad alimenticia. En Argentina, la empresa cuenta con más de 5.000 empleados en temporada alta, que se componen de personal propios y contratados, donde consideramos oportuno comenzar la implementación de un plan que permita alcanzar los objetivos estratégicos de la organización a corto, mediano y largo plazo. Esta decisión radica en la volatilidad que posee la actividad y el país, que llevan a la necesidad de adaptarse al contexto VICA. El concepto VICA hace referencia a ese ritmo de cambios constantes y tiempos difíciles que envuelve el contexto de los negocios y que podemos describir como volátil, incierto, complejo y ambiguo. Considerando que los productos de todos los países son entregados a un mismo mercado (precio de mercado preestablecido), es clave que la producción tenga la profesionalización de sus procesos y desarrollado las competencias necesarias sobre sus recursos humanos para alcanzar sus objetivos de manera eficaz y eficiente.Item Comercialización de legumbres a Cuba: Caso de una empresa agroexportadora Tucumana(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-09-06) Laguna, Jessica Romina; Torres, MarceloCuba es considerado como un Estado socialista de derecho y justicia social, con un sistema político de partido único gobernado por el Partido Comunista, es un país muy diferente al resto, especialmente en el comercio, no hay centros comerciales, cadenas de supermercados o franquicias de marcas locales e internacionales como en el resto del continente latinoamericano y gran parte del mundo.Todas las compras y ventas en establecimientos minoristas y al por mayor, así como las exportaciones e importaciones, están sujetas al control exclusivo del Estado.El estado cubano gasta unos 2.000 millones de dólares anuales para importar los alimentos que consume y padece una grave escasez de alimentos y medicinas, así como frecuentes cortes eléctricos, una inflación galopante y la dolarización parcial de la economía.Cuba vive un aislamiento del resto del mundo sedimentando dificultades en áreas esenciales para el funcionamiento vital de un país: principalmente los planos energético, alimentario, sanitario, educativo, cultural, de infraestructura, tecnológico y comunicacional. Por otro lado, sufre un gran embargo de EEUU que tiene un impacto significativo en la economía cubana, limitando el acceso a productos y tecnologías estadounidenses y dificultando el comercio internacional. Aunque, por otro lado, los defensores del embargo argumentan que es una herramienta necesaria para presionar al gobierno cubano a realizar reformas democráticas y respetar los derechos humanos.Si bien, el sector privado ha crecido un poco a través de la creación de empresas son también una figura controvertida en la isla, donde han sido acusadas, por un lado, de catapultar la inflación y, por otro, de estar en su mayoría en manos de personas vinculadas al Gobierno o el Partido Comunista de Cuba. Estas compañías pueden constituirse como estatales, privadas o mixtas y están reconocidas como unidad económica con personalidad jurídica. Sin embargo, tienen su acceso vetado a campos como la salud, las telecomunicaciones, la energía, la defensa y los medios de comunicación, áreas consideradas estratégicas por el Estado.En este contexto de monopolio y control absoluto del estado sobre la vida de los cubanos, resulta muy complejo para las empresas argentinas acceder al mercado cubano, especialmente como proveedores de alimentos. Sin embargo, algunas agroexportadoras, cumpliendo con estrictos requisitos, han conseguido ingresar.Este trabajo presenta el proceso real de exportación de legumbres a Cuba por parte de una joven empresa tucumana, que ha logrado posicionarse a pequeña escala como proveedor de alimentos. Se describe detalladamente todo el circuito exportador, desde el inicio hasta el final, a través de la secuencia documental.Item Análisis del Fallo “Tagliaferro, Susana Norma s/Impuesto a las Ganancias(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2021-10-28) Rodríguez, Manuel EnriqueLa ley de impuesto a las Ganancias dispone en su artículo 79 inciso c), que están gravadas con dicho tributo, las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie. Al respecto la ley sostiene que son ganancias de cuarta categoría como rentas del trabajo personal. A la largo de esta tesina de posgrado, analizaré la más reciente doctrina y jurisprudencia existente en la materia, para luego concluir si corresponde o no gravar con el impuesto a las ganancias estos beneficios previsionales, comenzando por los principios propios de la Constitución Nacional y tratados internacionales sobre seguridad social, siguiendo con sentencias de tribunales inferiores hasta llegar al criterio actual de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Mi desafío durante este trabajo será debatir con fundamentos jurídicos si es constitucional o inconstitucional el artículo 79, inciso c) de la citada ley. Para ello comenzaré analizando el hecho imponible dispuesto por el legislador por el cual las jubilaciones son consideradas ganancias y la naturaleza jurídica de los beneficios de la seguridad social. Ello nos permitirá dilucidar si se ven afectados o no ciertos principios constitucionales por la imposición de esta norma. Por último, analizaré el fallo en cuestión y las últimas modificaciones legislativas respecto las jubilaciones y haberes previsionales.Item Los informes sindicales del artículo 14 de la ley 24522.(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2024-03-03) Pedraza,Juan Manuel; Mena, Celina MaríaEl propósito original de la investigación fue el análisis de los informes de sindicatura del artículo 14, incisos 11) y 12), llamados “Informe Laboral” e “Informe sobre la Empresa” (Mena, 2009). A Medida que avanzábamos en el estudio del tema y profundizábamos sobre la amplitud técnica De las nuevas tareas asignadas al contador público (síndico concursal) surgieron dos Interrogantes. Por un lado, si en alguna etapa del proceso de debate parlamentario de la Iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional (en adelante PEN) habían sido consultadas y escuchadas Las distintas organizaciones que nuclean y representan a la matrícula de contadores públicos, Tanto a nivel nacional como provincial. Y, por otro lado -ante la dispersión y complejidad Interpretativa de las disposición técnicas profesionales-, si es conveniente y necesaria una Norma técnica específica que regule y establezca los lineamientos y alcances de los diversos Informes que debe emitir la sindicatura a lo largo de todo el proceso concursal, especialmente En los informes del artículo 14, incisos 11) y 12). Estas preguntas dieron origen a dos hipótesis de investigación, de las cuales en este trabajo Solo abordaremos la primera de ella, y dejaremos la otra como disparador de un futuro estudio, Cuyos resultados podrían presentarse en algún evento académico relacionado a esta materia: A) la participación activa de los contadores públicos, a través de una representación orgánica en El debate parlamentario, contribuirá a mejorar la eficiencia y efectividad de la labor sindical y, a La postre, el resultado del proceso falencial; y b) la existencia de una norma técnica profesional Específica en la materia -dictada por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas- es necesaria a raíz de las nuevas tareas asignadas por el Estado al Síndico concursal.Item La permeabilidad del sistema de privilegios concursales frente a la constitucionalizacion del derecho privado argentino(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2025-02-11) Antonio, Ariel Fabián; Marcotullio,Miguel EduardoEl presente trabajo de tesis se basa en la investigación realizada que pretende exponer un problema jurídico definido, nítido y enmarcado: la devenida permeabilidad de los privilegios concursales por el fenómeno de la constitucionalización del derecho privado, en particular la receptada por el derecho concursal, con el devenir de la reforma constitucional de 1994, y la unificación del Código Civil y Comercial de nuestro país, en vigencia desde 2015. Es por ello que, si bien aportaremos datos de derecho comparado, nuestro campo de investigación, hipótesis y propuesta se limita a la República Argentina. El objetivo de la tesis se enfoca en obtener antecedentes documentales para comprobar o modificar las hipótesis planteadas a partir del análisis de regulaciones legales, institutos jurídicos, conceptos y aportes ya existentes, y asentados en documentos sobre el tema que es objeto de estudio, para analizar, complementar, refutar o derivar, en su caso, nuevos conocimientos a través de propuestas concretas.Item Limón argentino: De principal potencia a luchar por ser competitivo(Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Económicas, 2022-11-11) Nagle , José Matías; Granado, María José; Delfini Mendoza,IvanaLas producciones alrededor del mundo están variando y creciendo en forma constante, la globalización en el mundo está cambiando las economías y las políticas sociales de muchos países.; Argentina y sus productos no están exentos de estos cambios; el limón y su comercialización está sufriendo las consecuencias para poder seguir estando entre los principales competidores a nivel mundial. Se necesita un modelo de exportación sustentable en el tiempo para poder continuar siendo competitivo en los diferentes mercados, las estadísticas nos indican que mientras la oferta mundial del limón sigue creciendo a nivel mundial, los valores de venta de mercado cada vez son menores. El sector limonero está trabajando con costos locales de valores muy elevados en todo el proceso: cultivo, cosecha, producción y logística; con lo cual la posibilidades de ser competitivos a nivel mundial y al mismo tiempo poder tener márgenes para seguir desarrollando y sosteniendo la actividad comercial del limón como fruta fresca es cada vez más difícil y complicada, se podría decir que es casi una utopía decir que se puede seguir compitiendo con países con costos mucho más bajos y volúmenes cada vez mayores, estos acontecimientos están colocando a los empresarios del sector citrícola en condiciones muy desfavorables para poder seguir manteniendo al limón argentino en los diferentes mercados y con los estándares de calidad necesarios para poder seguir siendo competitivos; se podría hasta decir que existe una posibilidad muy cercana que Argentina cada vez se incline más a industrializar el limón que a exportarlo como fruta fresca.Item Plan de negocio para estacionamiento san Marcos(FACE-UNT, 2020-02-27) Valenzuela, María Belén; Quinteros Fernández, María de LourdesResumen El mercado de estacionamientos es muy competitivo ya que es común encontrar dos y hasta tres estacionamientos en una misma cuadra, sobre todo en el micro centro de San Miguel de Tucumán. Dentro de este rubro se encuentran aquellos que solo alojan vehículos, solo motos o ambos, entendiéndose por vehículos a camionetas y autos. El objetivo de este plan de negocio es formalizar la puesta en marcha de este proyecto así como determinar su viabilidad. Para ello se utilizará un enfoque mixto, aplicando técnicas variadas como entrevistas, búsqueda y análisis de datos secundarios, encuestas, entre otras. Al concluir este trabajo se espera poder tener un informe que permita a los dueños tomar decisiones con más certeza.Item Implementación de un nuevo sistema de información para una inmobiliaria(FACE-UNT, 2020-02-27) Landívar, María Lucía; Lic. Rodríguez, María FernandaHoy en día, la manera en que se organiza una empresa es de vital importancia para la supervivencia y desarrollo de la misma. Gracias a la profesionalización y sistematización pueden alcanzarse mayores niveles de desarrollo, desempeño, organización, entre otros. Las personas necesitan poder sentirse realizadas en todos los aspectos de sus vidas. Un aspecto muy importante es el de la vivienda propia. En ese momento es cuando un Corredor Inmobiliario Profesional hace “su aparición” al brindarles su asesoramiento para poder adquirir una vivienda, ya sea una vivienda permanente (compra), transitoria (temporal o alquileres) o para instalar un negocio. Cuando un cliente decide realizar una operación de compra o venta de una propiedad con un Corredor Inmobiliario Profesional, éste debe tener dedicación y entrega a la búsqueda de la vivienda destinada para el cliente. Para que un Corredor Inmobiliario Profesional sea exitoso, debe ser reconocido como tal por sus clientes, en la dedicación brindada, en la confianza volcada y en el carisma dedicado a los clientes que acuden a él para su asesoramiento profesional. Actualmente la inmobiliaria Leverage Group no utiliza un sistema que abarque los requisitos necesarios para un buen manejo en una inmobiliaria. Lo que maneja es el Programa Excel y Word de Microsoft Office para la redacción de contratos, de Boletos de compra-venta, la liquidación de alquileres de la carpeta de administración y la redacción de propiedades en existencia, tanto para la venta como para alquiler. El uso de estas herramientas básicas genera la desinformación entre las socias, la incomunicación, el desconocimiento de la incorporación de nuevas propiedades o de aquellas que se dieron de baja, y la desorganización interna. El objetivo de este trabajo está orientado a la implementación de un sistema de información que integre todos los procesos que la empresa necesita para una buena gestión interna y así poder brindar una buena atención externa para los clientes, logrando así una ventaja competitiva, ya que en la actualidad son muy pocas las inmobiliarias que tienen un SI en uso. La interacción entre la tecnología de la información y las organizaciones es compleja y se ve influenciada por muchos factores mediadores, como la estructura en la organización, los procesos de negocios, la política, la cultura, el entorno que le rodea y las decisiones gerenciales. Se necesitará conocer esto en profundidad, para poder comprender el impacto el nuevo sistema proporcionará en la operatividad diaria de la empresa, modelando una nueva estructura organizacional, y condicionando el set de habilidades requeridas para operar eficientemente en un entorno intermediado por la tecnología.