Facultad de Ciencias Económicas

Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/8

Este repositorio institucional tiene por finalidad reunir, registrar, difundir y preservar la producción académica, científica y artística édita e inédita, de todos los miembros de nuestra comunidad universitaria. Las colecciones disponibles en este momento, están en formación y se van acrecentando a medida que incorporamos los documentos digitales que los autores nos autorizan a publicar

Tesis-Tesina-Trabajo Final 

Final  Proyecto de Investigacion Revistas  Otro

 

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL, EVALUACIÓN DEL PERIODO DE TRANSICIÓN
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) Corronca, Juan Manuel
    La educación como institución perdura, difunde ideología y cultura, además de explicar la realidad que nos rodea y genera transformaciones. Un modelo institucional que contemple la educación dentro del marco económicosocial y con objetivos medibles, puede contribuir a lograr las metas que con la generación de conocimiento permitirán mejores niveles de vida, de igual manera formarán ciudadanos más consientes y mejor preparados para las actividades productivas, o con mayor capital humano. La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las personas y la sociedad. Además de proveer conocimientos, enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones. Este trabajo interpreta las mediciones obtenidas de diferentes tasas que ayudarán a evaluar el desempeño de los alumnos inmersos en sistemas educativos en transición, basado en su permanencia bajo la premisa de que más años de educación infiere mejores salarios. Para ello se recolectaron datos de diferentes organismos públicos y ensayos monográficos de académicos referentes en materia de evaluación de impacto y fenómenos demográficos y sociales, como así también opiniones y comentarios sobre la reforma del sistema educativo. Las conclusiones apuntan a dejar evidentes las mejoras conseguidas en la población argentina urbana de entre 6 a 17 año que asistió al periodo lectivo entre 2003 y 2014, hablamos de aquella población que transitó una transformación institucional pretendiendo estar mejor capacitada para adaptarse así a los desafíos del nivel educativo superior y lograr satisfacer las necesidades del mercado laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Y FERTILIDAD
    (2021) OSORES CUESTA, MARÍA PAULA
    En diciembre de 2009 el gobierno Argentino anunció la llegada de la Asignación Universal por Hijo, un programa de transferencias monetarias que actualmente conforma uno de los pilares de la política social argentina destinada a los niños y adolescentes más vulnerables. Su implementación se justificaba dada la alta proporción que éstos representaban en el total de la población pobre en ese momento. El objetivo de este trabajo es analizar si la AUH tiene un efecto no intencionado en la fertilidad, utilizando una base de datos que cuenta con información sobre los beneficiarios del programa, lo cual permitirá, por un lado, prescindir de la estrategia Intention-to-Treat (ITT, mediante la cual se separan por grupos de tratamiento y control de acuerdo a las características de los padres que los hacen elegibles o no para percibir la asignación) para estimar los efectos marginales y por otro, comparar los grupos obtenidos mediante esta estrategia con aquellos que efectivamente resultan beneficiarios del programa. Aplicando dos modelos (Probit y Poisson) se encuentra que la AUH tiene un efecto positivo y significativo en la fertilidad sólo para aquellas mujeres que, al momento de la implementación de la política, tenían al menos un hijo. Adicionalmente, se estima cómo cambia este efecto a medida que aumenta la proporción del monto de la AUH en relación al ingreso total de los hogares.
  • Thumbnail Image
    Item
    ESTIMACIÓN DE LA FORMACIÓN Y EL STOCK DE CAPITAL DE ESTADOS UNIDOS: UNA ACTUALIZACIÓN DE LAS ESTIMACIONES DE JOHN W. KENDRICK (1929) Y (1979)
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2012) Ganassin, Marco; Rudelli Labatte, Horacio Angel
    Elobjetivo principal delpresente trabajo consiste,básicamente, en extender lorealizado porJohn W. Kendricken su libro “TheFormation and Stock of Total Capital”publicado en1976.Debido a eso, la concepción del capital que tomamos a lo largo de las estimaciones es la de considerar como inversión en capital al valor total de los recursos que se destinaron a la producción de los futuros outputs. Bajo este concepto de capital, la medida convencional de lo que sería el capital de la economía de Estados Unidos, las plantas y los equipos del sector empresarial, queda insuficiente ya que existen muchas otras erogaciones que deberían adicionársele a lo que tradicionalmente se toma como capital por la definición antes expuesta de éste y es aquí donde entra a jugar un papel importante el rol de los intangibles.Así, lo destacable del de éste trabajoes que realizamos estimaciones de distintos tipos de capitales que conforman partede los denominados activos intangibles y que hoy en día no poseen una metodología única para su proceder, con esto quiero decir, que no existe en la disciplina una visión unánime en cuanto a que considerar como intangible como tampoco en cuanto a que monto del concepto que se considera como intangible es efectivamente una inversión y cuanto es un gasto. En nuestro caso, las respuestas a esas preguntas fueron tomadas del trabajo de J. W. Kendrick pero, al existir mucho debate en torno a estos tópicos, es que se compararon tanto las definiciones como los conceptos con otros autoresde esta rama que se destacanen la actualidad como ser Corrado, Jonathan Haskel, Cecilia Jona-Lasinio y MassimilianoIommi
  • Thumbnail Image
    Item
    ESTIMACIÓN DE LA TASA DE PROTECCIÓN EFECTIVA A LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN ARGENTINA
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2012) Robles, Luciana Inés
    La agricultura es una actividad de suma importancia para la economía argentina. Asimismo, la soja constituye uno de los cultivos que ha cobrado una importancia relevante en la Argentina, siendo ésteen la actualidadel que mayores ingresos tributarios le otorga al estado.En las últimas cuatro décadas la expansión del cultivo de soja ha sido trascendental, ocupando tierras y obreros que antes se dedicaban a otros cultivos. Este crecimiento inusitadodebido a la alta rentabilidad del sector no pasó desapercibido por los gobiernos, sobre todo el último,que se hanvisto incentivadosa gravar la rentabilidad de esta actividad y así aumentar sus arcas tributarias.Las políticas comerciales tendientes a obtener rédito de la rentabilidad de la actividad sojera hanllevado al intento de aumentar las retenciones a la exportación de este producto hastaniveles que superan el 50%. En el año 2008, el campo reaccionó ante esta tentativa por lo que las aspiraciones estatales que se encontraban detrás de la muy mencionada Resolución Nº125 quedaron truncadas. De todas formas, los derechos de exportación que hoy afectan al sector sojero siguen siendo excesivos, incluso considerando sólo su tasa nominal.Todo productor, como agente económico, se vale de señales que brinda el mercado al momento de tomar decisiones. Los precios del bien que produce, los precios de los insumos de los que se sirve, los aranceles que se aplican tanto al bien final como a los insumos, en todas sus variantes, forman parte del conjunto de señales que recibe el tomador de decisiones. En el presente trabajo proponemos tomar en consideración todas estas señales y resumirlas en una, a saber: la tasa efectiva de protección (o desprotección) a la cual se somete la actividad sojera.Esta tasa de protección efectiva nos brinda información acerca de qué porcentaje de la rentabilidad del productor se transfiere al Estado Las conclusiones apuntan a que la tarifa efectivamente impuesta a la actividad sojeraen Argentina es mayor a la tasa de retención nominal, es decir aquella establecida por ley.
  • Thumbnail Image
    Item
    DETERMINANTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN ARGENTINA. UN ANÁLISIS PARA 2009
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2012) Formoso Requena, María Emilse
    Hablamos de calidad dela educación cuando los objetivos inherentes a la actividad educativa se logran con éxito.La calidad de la educación está determinada por el rendimiento académico de los alumnos, el que a su vez depende de diferentes factores, relacionados con las características propias del alumno, su familia, el entorno donde estudia, juega y aprende.En la presente investigación se intentarádeterminar cuáles son esosfactores que intervienen y de qué forma lo hacen. Esto es útil para poder tomar buenas decisiones de políticas educativas, de asignación de recursos, etc.Como indicador de calidad educativa, se toman los resultados de los exámenes PISA 2009. Se decidió trabajar con estos porque la base de datos que proveen es vasta. Seincluyen las respuestas de alumnos y docentes a preguntas que indagan sobre el entorno familiar y educativo, además de preferencias personales, motivaciones, etc. Además porque permiten comparaciones internacionales.Se desarrolló un modelo de “función de producción” en la cual los “inputs” fueron agrupados en tres categorías: características del Alumno, características de la Familia, y características de la Escuela. Y el “output” fue la performance del alumno en el examen.Entre los resultados encontrados, se destaca el efecto positivode la preparación académicade la madre, sobre su hijo, y a su vez el efecto negativo que tiene el hecho que la madre dedique muchas horas al trabajo. Se destaca también, la importancia de que el alumno pueda disponer de libros en su casa, como de recursos de calidad en la escuela.Por otra parte se encuentra cierta desigualdad en la calidad educativa, entre las regiones argentinas. Este tema, deberá considerarse para futuras investigacionesEn base a todo esto, considerando la posibilidad de modificar estos factores en el tiempo, se ofrece una suerte de recomendaciones para decisiones de políticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    PEQUEÑOS PRODUCTORES EN TUCUMÁN
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2012) Barros, Andrea Verónica; López, Lorena Natalí
    Esta monografía la realizamoscomo trabajo final para la materia Seminario de la Facultad de Ciencias Económicasde la Universidad Nacional de Tucumán.La caña de azúcar es el principal cultivo de la provincia de Tucumán y la producción de azúcar es la actividad económica de mayor relevancia por el medio de la cual participa la mayor parte de la población rural, es por ello que nuestro foco de atención estará dirigido al desarrollo del cultivo en el sectormás vulnerablede la comunidad azucarera.Para llevar a cabo esta tarea es necesario analizar las características de cada fase biológica de la caña de azúcarcon las condiciones climáticas, geográficas y ambientales óptimas para su desarrollo sustentable.También nosenmarcarnosen un contexto socio-económico preexistente cuya evolución histórica desemboca en el sistema de producción actual con su consiguiente red de instituciones políticas y económicas.Todo esto nos permiteplantear nuevos interrogantes que surgen precisamente de la actividad del campesinado como un factor social relevante.Con este trabajo pretendemosintroducir al lector en la problemática del pequeño productor cañero,investigando y poniendo énfasis en aquellos productores de Tucumánque poseen menos de 55haspara la implantación y cultivo de la cañaen los diferentesdepartamentos de la provincia, de modo de contribuir al desarrollo de esta actividad y así promover políticas óptimas desde la lectura de los datos planteados en este escrito.Agradecemos de manera especial la colaboración del Licenciado Raúl García profesor de la Cátedra de Economía Agrícola de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, quien generosamente, nos brindó información sobre el tema en cuestión y puso a nuestradisposiciónsuinvestigaciónalrespecto
  • Thumbnail Image
    Item
    CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE TUCUMÁN PARA 1914
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2012) Mejail, Matías; Soldati, Agustín Ignacio
    Durante la primera mitad del siglo XX Argentina transitaba un período de gran crecimiento. El país se aprovechaba de ciertas condiciones internacionales favorables las cuales sumadas a ventajas comparativas en la producción de granos, cereales y también en la actividad ganadera permitieron un importante crecimiento del ingreso per cápita. Según varios relatos que hacen referencia a la época estudiada en este trabajo, Tucumán era una economía muy pujante y con mucho potencial. Este gran potencial venía desarrollándose debido a una creciente industrialización principalmente basada en la industria azucarera, la cual se aceleró más con la llegada del ferrocarril a finés del Siglo XIX. Sabemos que hubo regiones del país especializadas en la producción de cereales y ganado en las cuales contaban con ventajas comparativas basadas en la abundancia de tierras de calidad mientras que otras regiones se especializaron en la producción de algunos bienes orientados a abastecer el mercado interno como el vino (Mendoza) o el azúcar (Tucumán y Jujuy). Sin embargo es difícil cuantificar estos crecimientos y las dimensiones que tuvieron estos crecimientos en las diferentes regiones debido a que no se cuentan prácticamente con datos consolidados a nivel nacional o a nivel provincial. Planteado esto nos interesa averiguar si esta especialización en la producción del azúcar, al permitir una rápida industrialización en la provincia de Tucumán, le permitió gozar de una mayor prosperidad al promedio de las provincias de la República Argentina durante éste período
  • Thumbnail Image
    Item
    COMO AFECTAN LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS A LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2013) Díaz, Pablo Fernando; Giménez, Exequiel
    En el presente trabajo se busca despertar el interés del lector sobre el estudio de una nueva ciencia, la psicología económica, que busca comprender el comportamiento de un individuo a la hora de tomar sus decisiones de consumo. Al empezar a leer, investigar e indagar sobre el tema, cualquiera se asombraría de cómo variables psicológicas, que no están relacionadas ni con el nivel de ingreso ni con la racionalidad, afectan el proceso decisorio del consumidor. El análisis de cómo se puede utilizar la psicología económica para explicar el proceso de toma de decisiones del consumidor exige realizar diversos exámenes sobre cómo influyen las variables psicologías en las decisiones de consumo de los individuos tomados como población bajo estudio y, en base a los resultados obtenidos, realizar las conclusiones correspondientes. Se pretende transmitir el valor y la importancia de este análisis, mostrar cuanto se puede conocer y leer a partir de los resultados obtenidos y, a partir de ello, llegar a una conclusión que le permita al lector obtener una buena interpretación del objeto del trabajo. Deseamos agradecer a nuestras familias, por su enorme aporte a la consecución de nuestros objetivos, al profesor Hugo Ferullo, por su apoyo en el desarrollo del trabajo, y a todas las personas que contribuyeron a la realización del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    VARIACIONES Y CONTROL ÓPTIMO, UNA APLICACIÓN PRÁCTICA
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2013) Carrizo, Pablo Fabián; Pastrana, Hernán Marcos Exequiel
    La Optimización Dinámica busca obtener la solución óptima de sistemas que evolucionan en el tiempo, susceptibles a la influencia de medidas externas. La mejor decisión a tomar depende del horizonte temporal desde el que se mire el problema a investigar. Asesorados por los profesores Miraglia y Panico de la Cátedra de Economía Matemática, a quienes agradecemos su guía sobre la selección del tema y posibles ideas de aplicación, se inicia la búsqueda bibliográfica: navegamos en internet; buscamos artículos de revistas o papers, además de la bibliografía utilizada en el curso Seminario de Investigación, sobre el tema a desarrollar. Esta tesina se realizó como trabajo final para la materia Seminario de Investigación, constituye una aplicación práctica y empírica de un problema de control óptimo y seleccionamos el modelo de crecimiento endógeno de Ramsey para tal fin. Dado que en los problemas de optimización encontramos soluciones matemáticas abstractas utilizaremos el programa de computación llamado GAMS, que permite, a través de simulaciones, encontrar una solución óptima para el problema que desarrollaremos en el presente trabajo. Para llevar a cabo la simulación utilizaremos datos de la República Argentina que nos permitirán obtener valores de los parámetros buscados y así encontrar aquella solución óptima que, dado el modelo y las condiciones establecidas, debería de seguir la economía.
  • Thumbnail Image
    Item
    ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO EN TUCUMÁN
    (Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2013) Juncosa Polzella, Carlos Federico; Movsovich, Lara Milena
    Este estudio está centrado en los aspectos distributivos del esquema nacional de subsidios a la electricidad sobre los usuarios del servicio en la provincia de Tucumán para tres momentos de tiempo: Junio 2005, 2008 y 2012. Para esto estimamos un precio que pretende reflejar los costos reales de generación, transporte y distribución y lo comparamos con la tarifa observada por cada hogar, utilizando datos provistos por la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares del INDEC. La coexistencia de este precio real y un esquema de tarifas por bloques crecientes resultan en una mejora moderada de la distribución de ingresos aunque se encuentra que hogares ricos tienden a percibir un mayor beneficio en términos absolutos. Otro resultado apunta hacia la creciente brecha entre costos reales y precios observados por los hogares, lo que lleva a considerar si es que el alto costo fiscal puede ser justificado a la luz de estas mejoras moderadas de la distribución de ingresos.