TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
Permanent URI for this collectionhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/29
Browse
136 results
Search Results
Item CONSULTORÍA: EMPRENDIMIENTO FAMILIAR MINORISTA “KID’S FANTASÍAS”(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) García, Gonzalo; Ortega, Marcos EzequielEl trabajo de seminario que se presenta, aborda la problemática de la falta de profesionalización en el management en los emprendimientos familiares; cuando éstos crecen y ganan mayor participación en el mercado deben enfrentarse a tomas de decisiones de mayor envergadura, donde se maneja información y variables más sensibles que tienen impacto directo en la rentabilidad del negocio, esta falta de gestión profesional impide la aplicación de herramientas para el control de Procesos, Ventas y Clientes. La recopilación de datos del presente trabajo se llevó a cabo mediante entrevistas personales realizadas a los propietarios del local comercial, como así también mediante la técnica de la observación. El objeto de estudio en cuestión, es “Kid´s Fantasía” un emprendimiento familiar dedicado a la venta de indumentaria y juguetes para niños de cero a catorce años, establecido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, teniendo cinco años de experiencia en el mercado. El problema específico identificado, dentro de la problemática abordada, es el desconocimiento por parte de los dueños de si el negocio es rentable o no, como así también, el desconocimiento de los costos incurridos, tanto variables como fijos. Se menciona también la falta en el control de stock y de un sistema de información. Como objetivo general se menciona profesionalizar la administración estratégica y comercial de Kid´s Fantasía y brindar las herramientas necesarias a los propietarios para la correcta toma de decisiones. En cuanto a los objetivos específicos, se esperan obtener resultados mediante el análisis del entorno del emprendimiento familiar, la realización de un estado de resultados por costeo variable previo análisis de la estructura de costos del comercio para determinar el resultado operativo y mediante un análisis financiero definir si el negocio es rentable, a su vez implementar el análisis Costo Volumen Utilidad para el cálculo del punto de equilibrio, margen de seguridad y apalancamiento operativo. Luego de la implementación de las técnicas y herramientas adecuadas, se obtuvieron resultados en los que se menciona que la estructura de costos de Kid´s Fantasía se encuentra conformada en su mayoría por costos variables y que dicha estructura se mantiene constante en el período de tres meses estudiado. Así también, se observa que el local comercial se encuentra por encima de su punto de equilibrio, por lo que significa que obtuvo ganancias y posee un margen de seguridad amplio para solventar futuras caídas en las ventas. Sin embargo, se destaca que el comercio debe implementar planes de acción como implementar un sistema de información, realizar publicidad, considerar costos para establecer el precio de los productos, disminuir costos de entrega, entre otros. Para concluir, se destaca que el comercio tiene una rentabilidad saludable, pero debe mejorar su eficiencia en el manejo de la información tanto externa como interna para poder tomar mejores decisiones y así perdurar en el sector.Item ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE UNA PYME(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) Biazzo, María Delia; Tanfani, Ana María del MilagroEsta monografía se realizó como trabajo final para la materia Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. El mismo surgió como un desafío y se desarrolló con la idea de aplicar los conocimientos adquiridos y los conceptos teóricos estudiados durante los años universitarios en especial en lo que respecta a la asignatura Contabilidad Gerencial. El trabajo se basa en el análisis de rentabilidad de un negocio de ventas de ambos y delantales que surgió como micro emprendimiento unipersonal, creciendo en corto tiempo desde vender en showroom, poner el local hasta adquirir la franquicia del producto comercializado. Se realizó un análisis en base a los EECC proporcionado, permitiendo realizar una clasificación de costos, costeo variable, CVU, incluso un análisis financiero. A su vez se complementó utilizando herramientas de marketing como FODA, PESTEL, BCG, Cruz de Porter, entre otros. El objetivo es demostrar la rentabilidad del negocio, su crecimiento y las proyecciones para futuras decisiones ya que existe la posibilidad de expandir la franquicia en el mercado. En la actualidad es necesario un estudio previo antes de invertir fondos ya que la información este alcance de unoItem PRODUCCIÓN PORCINA(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) Gil Romero, Gonzalo; Valdez, Eliana; Orrillo, CarolinaEl objetivo del presente trabajo es mostrar la producción porcina a campo como una alternativa rentable, que cuenta con una relativamente baja inversión inicial. En nuestro país es una actividad que presenta bajos costos de producción debido, entre otras cosas, a la relación insumo-producto, al ser la Argentina productor de maíz, principal alimento del ganado porcino. En función a las condiciones actuales del mercado, este tipo de explotación presenta amplias posibilidades de desarrollo. La carne de cerdo se presenta como alternativa al consumo de la carne bovina. En la provincia de Tucumán la cría de porcinos tiene un gran potencial de desarrollo. La producción porcina, como toda actividad económica, busca cubrir necesidades del hombre mediante la generación e intercambio de su producto. Para subsistir y crecer, la organización debe ser productiva y obtener superávit, para lo cual las operaciones deben ser planeadas, organizadas, dirigidas y controladas. La explotación porcina, con un gran potencial, tiene características particulares (anatomía, nutrición, salud, reproducción, conducta de los animales; bioseguridad; legislación; riesgos; entre otras) que deben conocerse plenamente para un manejo exitoso de la explotación. Para un empresario dedicado a la cría y engorde de cerdos, la posibilidad de incursionar en su faenamiento, es una oportunidad estratégica para avanzar en la cadena de valor. Para apoyar la toma de la decisión, el análisis de la factibilidad y potencial rentabilidad del proyecto, es una herramienta de amplia aceptación que permite disminuir la incertidumbre.Item ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE UN HOTEL(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) Alvarenga, Carolina; Del Carril, Lía CarolinaLa finalidad del presente trabajo es dar una nueva mirada a la organización enfocada en una cultura más innovadora, orientada a las nuevas exigencias del huésped de hoy. Todos los estudios se realizaron tanto interna como externamente, para poder conocer su funcionamiento. De esta forma se pueden proponer distintos lineamientos a seguir, que permitan optimizar los elementos de la misma. Estos elementos son cuatro: ● Liderazgo corporativo ● Gestión por competencias ● Estructura y aprendizaje organizativo ● Sistemas y tecnologías de Dirección Luego de lo expuesto anteriormente, decidimos aplicar los conceptos en un Hotel tres estrellas ubicado en la ciudad de Termas de Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero. Dicho hotel es un establecimiento bastante antiguo que viene de una herencia familiar, por lo que tomamos la decisión de elegirlo para nuestro análisis. Se estudiará su historia, situación actual, y se realizará un análisis estratégico basado en la utilización de herramientas para la recolección y análisis de la información. Nuestro objetivo se centra en conocer la realidad organizacional del mismo, detectando aquellos problemas funcionales y estructurales que le están impidiendo crecer. Se abordarán estos temas presentando el respectivo marco teórico sobre los procesos y herramientas que se utilizaron para llevar a cabo dicho estudio. Intentando profundizar en la situación actual, tanto interna como externa de la empresa, y para concluir el trabajo, se establecerán algunas pautas para el mejoramiento estructural de la organización, detectando fallas que le impiden el crecimiento y rendimiento esperado, para que entonces se pueda proponer e implementar las medidas de mejora que deben ser las bases para que se logre el máximo potencial.Item MODELO CANVAS PARA UN EMPRENDIMIENTO DE JUGOS NATURALES(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) Linares, Esteban Darío; Ponce, Mirna ElizabethEl emprendedorismo hoy en día ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. La investigación aplicada en este trabajo puso en evidencia las fallas existentes que tiene Detox Tuc, emprendimiento de producción y elaboración de jugos naturales, en la actualidad asociados al desconocimiento de ciertos aspectos relevantes a la hora de emprender. Esta investigación, cuyo objetivo es realizar un análisis a partir del método Canvas y ofrecer propuestas a diferentes problemas a los cuales se enfrenta Detox Tuc para que éste sea un emprendimiento sostenible en el tiempo. A partir de las herramientas de análisis de macro y micro entorno como ser el análisis PEST, el modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter, el modelo Canvas y mediante instrumentos de investigación como entrevistas, encuestas y observación se pudo definir los principales problemas de Detox Tuc los cuales son principalmente de logística, ventas, medios de cobro, alianzas comerciales, flujo de ingresos y costos. En base al diagnóstico de su situación, se realizó un plan de acción, para el cumplimiento de los diferentes objetivos propuestos para el emprendimiento. En conclusión, la aplicación de estas propuestas podrán ayudar a Detox Tuc a direccionar sus acciones para un mejor funcionamiento y resultados.Item RELEVANCIA DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) Pacheco, María Fernanda; Belli, María Belén ZamoraEl presente trabajo tiene como finalidad elaborar un modelo de planeación estratégica para la institución educativa “Colegio Presentación de María”, con la finalidad que la misma pueda adaptarse mejor al ambiente en el cual se encuentra. Presenta un diagnóstico y análisis de los factores externos que ejercen influencia en la institución y factores internos, dando a conocer los puntos fuertes y débiles que presenta la misma, frente al contexto en el que se desarrolla. Pone de manifiesto la estructura y aspectos de la cultura de la organización, analizando los aspectos más relevantes con los que cuenta la institución para la implementación de la estrategia. Por último, plantea una serie de estrategias a ser llevadas a cabo para conseguir de manera exitosa el logro de los objetivos planteados. De esta manera se busca desarrollar un plan estratégico, guía para la toma de decisiones de los directivos, permitiendo un crecimiento sostenido en el tiempo de la organización.Item RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) Córdoba, Rita Paola; Albornoz Alurralde, EmmanuelEsta tesina se realizó como trabajo final para la materia Seminario de la Facultad de Ciencias Económicas (FACE) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). La responsabilidad social universitaria es aquella que busca generar ciertos impactos que puedan satisfacer a todos los grupos de interés con cuales interactúa la universidad, siempre con coherencia entre sus valores y las actividades que realiza para lograr una sociedad más justa y equilibrada sin dejar de lado la sostenibilidad hacia un futuro. Se trata de un trabajo introductorio y pretende que el lector tome conciencia de que existe un movimiento cada vez más fuerte y homogéneo. También tratamos de indagar sobre la posición en que se sitúa la FACE de la UNT dentro de la temática de responsabilidad social universitaria. Agradecemos la colaboración de nuestra directora de seminario, la profesora Mercedes Ortiz, cuya visión por poner en relevancia el tema de la Responsabilidad Social en la facultad nos animó y guió en la conducción del presente trabajo.Item FORMULACIÓN Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA NALECC(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) Carrizo Crisorio, Raúl Esteban; Soria, Luciana SoledadEl siguiente trabajo de seminario trata sobre el análisis y la formulación estratégica aplicada a la empresa de rastreo satelital NALECC, en el cual se abordarán estructuralmente los siguientes temas: Capítulo I: Presentación de la empresa: se explica detalladamente la historia del proyecto, el mercado meta, los tipos de servicios que comercializa, misión, visión, valores y problemática de la organización. Capítulo II: Marco teórico: la organización, visión organizacional, su construcción y características, misión, construcción de misión, los participantes de la organización, objetivo organizacional y estrategia organizacional. Capítulo III: Marco teórico: liderazgo e inteligencia emocional, marco, estilos de liderazgo y competencia de los líderes. Capítulo IV: Herramientas de análisis estratégico: en esta parte del trabajo nos adentramos en el estudio del macro y el micro entorno de la empresa en cuestión, para ello se utilizan herramientas de análisis estratégicos fundamentales como las 5 fuerzas de Porter, análisis VRIO, análisis FODA y el octógono, tanto en su marco teórico y su aplicación. Capítulo V: Desarrollo de los objetivos estratégicos, en base al análisis realizado en capítulos anteriores. Se determinaron los objetivos funcionales: comerciales, legales y administrativos. Posteriormente se mencionan las actividades por cada objetivo y se delimitan área responsable. Como conclusión al capítulo se desarrollan en profundidad las actividades de mayor relevancia para la compañía estableciendo plazos y cuantificación de las mismas.Item ANÁLISIS Y PROFESIONALIZACIÓN DE EMPRESA FAMILIAR(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) Tralice, Federico; Fornaciari, JulianEl propósito de este trabajo es el análisis de la empresa Tralice Buenaventura S.R.L, dedicada a la distribución al mayoreo de una amplia gama de productos en el sur de la provincia de Tucumán, buscando facilitar su paso de ser una empresa familiar, en la que todas las decisiones se centralizan en su dueño, a una empresa mucho más descentralizada en cuanto a las decisiones, con una estructura más formal y una mayor visión en el largo plazo. El objetivo principal es valernos de los distintos conceptos y utilidades que brinda la asignatura Dirección Estratégica, haciendo un recorrido que implica: el diagnóstico de su situación actual una exteriorización de la Visión y misión de la empresa la formulación de la Estrategia (es el planteamiento de los objetivos y su posterior determinación de los planes de acción necesarios para su logro) finalmente, el establecimiento de ciertos indicadores de gestión para asegurarnos el seguimiento de las actividades programadas. En última instancia se plantea también la potencial incorporación de dos nuevas Unidades Estratégicas de Negocios: la apertura de un local de ventas mayoristas, y la fabricación y comercialización de una marca de helados. Para lo cual es necesario realizar algunos cambios en la estructura formal de la organización.Item HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL – UNA VISION INTEGRAL(Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Tucumán, 2018) González, Paola Alejandra; Hoffmann, Ana LuciaEl mundo está cambiando. La era industrial ha dado paso a la informática. La tecnología de las comunicaciones está modificando radicalmente la velocidad, dirección y flujo de información, lo cual altera los roles laborales de toda la organización. Los empleadores deben hacer cosas, más rápido, de mejor calidad, con procesos más seguros, pero con menos recursos. En las organizaciones donde sus trabajadores se involucran apasionadamente en la seguridad de sus tareas y la mejora de sus ambientes laborales, la prevención es el cambio. Cuanto más sepa su gente, más valiosa se volverá, ya que las empresas necesitan de su conocimiento profundo en las tareas que realizan. Con el objeto que las empresas consigan mejoras continuas en la reducción de riesgos, mediante la gestión sistemática de la prevención, se hace necesario desarrollar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, que alinee los objetivos de la empresa con los de la seguridad y la salud de los trabajadores. Su aplicación en el largo plazo será la herramienta que ayude a reducir, significativamente los accidentes en el trabajo. En el presente trabajo desarrollamos los puntos más importantes de la seguridad e higiene industrial, teniendo en cuenta el marco legal en nuestro país y por ultimo aplicamos todo lo investigado en una empresa en funcionamiento.