Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this communityhttps://riunt.unt.edu.ar/handle/123456789/5
Browse
5 results
Search Results
Item Los tiempos del hacer: territorialidades, materialidades y técnicas arquitectónicas en las comunidades de Nazareno, Salta, Argentina(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Veliz, Natalia Soledad; Tomasi, Jorge; Barada, JulietaHistóricamente la arquitectura presente en el noroeste argentino ha tendido a ser observada desde una relación lineal con la variabilidad de las condiciones ambientales propias del lugar. Esta consideración parte de una cierta persistencia de una mirada hegemónica sobre las arquitecturas no occidentales. Es así que muchas veces se han observado a estas arquitecturas como productos directos de la relación entre los grupos sociales y la naturaleza. Esto, en el área de la Alta Cuenta del Río Bermejo, se ve favorecido por la existencia de diferentes pisos ecológicos, lo que se relacionó con ciertas variabilidades arquitectónicas. En este contexto, el presente trabajo se aproxima a la arquitectura desde una perspectiva propia de las comunidades locales, cuyas dinámicas plantean una relación con los pisos ecológicos que no es unívoca y que involucra a otros aspectos de la vida social, porque pone en tensión la hegemonía de las explicaciones ambientalistas de la arquitectura. Esta tesis tiene como objetivo investigar el producir y habitar la arquitectura doméstica en la Alta Cuenca del Río Bermejo, específicamente en las comunidades originarias de Nazareno, Cordillera Oriental salteña, ubicada en el noroeste argentino. Si bien se trata de una investigación sobre las arquitecturas actuales, se recurrirá a la memoria de las y los pobladores para entender los modos de hacer que se tuvieron en el pasado, y la persistencia y vigencia que tienen en el presente. El estudio aborda la territorialidad, la materialidad y las técnicas constructivas atravesadas por la temporalidad como una dimensión que permite discutir la trascendencia de los condicionamientos proporcionados por los pisos ecológicos. Es decir, la temporalidad como categoría que pone en tensión la mirada ambientalista. Esta tesis doctoral, resultado de la investigación desarrollada desde el año 2017 en el área, se basa fundamentalmente en un trabajo de campo etnográfico buscando una aproximación a la complejidad social desde la perspectiva de las y los actores locales. El mismo implicó un análisis sistemático de la arquitectura en las comunidades, considerando sus transformaciones en el tiempo. Sumado a ello, se realizó el registro detallado de las materias primas y de los procedimientos constructivos utilizados y se realizaron entrevistas semiestructuradas permitiendo complementar el conocimiento sobre las prácticas agropastoriles, los modos de conformación arquitectónica y los procesos constructivos locales. El trabajo de campo se articuló con el trabajo de archivo, análisis de datos censales, relevamientos arquitectónicos, relevamientos fotográficos, armado de mapas, entre otras actividades.Item El cambio de base en aplicaciones lineales su comprension desde diferentes lenguajes con alumnos de primer año de ingenieria(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2022) Colodro, Rosana Mabel; Collivadino, CarolinaItem Las escuelas rurales y la gestión de la arquitectura escolar estatal: Las escuelas de muy difícil acceso de montaña en Tucumán-Argentina (1993-2015)(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2023) Varela Freire, Gabriela Soledad; Rolón, Guillermo; Plencovich, María CristinaEsta tesis analiza la gestión de la arquitectura escolar estatal a partir del estudio de cuatro escuelas rurales ubicadas en zonas de muy difícil acceso de montaña de la provincia de Tucumán, de la Argentina. La elección de las escuelas se efectuó a partir de un trabajo realizado por el Ministerio de Educación de Nación a principios del siglo XXI en el que se ponderó la dificultad de acceso a las escuelas rurales de todo el país. Para el desarrollo de esta investigación se partió de la hipótesis que la rigidez de las gestiones estatales contemporáneas que habilitan, delinean y regulan los procesos de construcción y mantenimiento de la arquitectura escolar tienden a la generalización de las soluciones, con una base urbana, y limitan la capacidad de dar respuestas particulares, en especial en zonas rurales de muy difícil acceso de montaña. Estos límites pueden estar planteados por las particularidades en la función educativa y social que adquieren en estas zonas, la provisión de servicios, las características de las vías de circulación, la rigurosidad del clima, como así también por la misma rigidez del sistema administrativo burocratizado. Asimismo, como objetivo general se planteó analizar aquellas gestiones estatales contemporáneas vinculadas a los procesos de construcción y mantenimiento de la arquitectura escolar a fin de comprender las generalizaciones y límites que presentan al dar respuestas particulares, principalmente en zonas rurales de muy difícil acceso de montaña de la provincia de Tucumán. Por tal motivo, se analizó la gestión estatal entre los años 1993 y 2015 referida a la producción y mantenimiento de los cuatro edificios escolares seleccionados como casos de estudio. También se analizaron aquellas normativas y reglamentos de arquitectura escolar que delinean y habilitan los procesos de construcción -obra nueva, ampliación y refacción- y mantenimiento, se tuvieron en cuenta los planteos arquitectónicos -aspectos funcionales, espaciales, habitabilidad y constructivos- y la flexibilidad en relación con la accesibilidad, los recursos materiales naturales y humanos, las pautas sociales, las condiciones climáticas y el acceso a servicios. Otro aspecto que se consideró para la ejecución de esta tesis fue analizar la arquitectura, materialidad y espacialidad que resulta de la aplicación de los procesos de gestión de construcción y mantenimiento en los casos de estudio a partir de la aplicación del Plan Social Educativo, del Plan Nacional 700 Escuelas y de los Programas Más Escuelas I y II. A su vez, se analizó cómo esta arquitectura escolar es vivida en su cotidianeidad y en la particularidad de las escuelas rurales de montaña, considerando las diversas prácticas diarias -plurigrados y albergues para docentes y estudiantes- y anuales -festividades, talleres y capacitaciones- y tareas de mantenimiento de los edificios. Para la ejecución de esta tesis fue necesario un amplio trabajo de gabinete y de archivo de las políticas estatales que se desarrollaron en la Argentina. A su vez, esto se consolidó con un trabajo de campo que implicó varios viajes a dos de estas escuelas y entrevistas a directores y docentes de las cuatro escuelas seleccionadas. El trabajo de campo se completó con entrevistas a actores de varias instituciones estatales de jurisdicción provincial y nacional. Algunos de los resultados a los que se arribó señalan que la rigidez en las reglamentaciones, principalmente aquellas relacionadas con la materialidad y el uso de determinadas técnicas constructivas, conlleva dificultades en su mantenimiento cotidiano y al deterioro arquitectónico en el que se encuentran actualmente.Item Mercantilización del suelo a partir de la obra pública y su incidencia en la conformación socioespacial del Área Metropolitana de Tucumán. Una aproximación a las plusvalías urbanas(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2020) Cichero, Pilar; Gómez López, ClaudiaLos interrogantes que intenta responder la presente investigación se refieren a ¿cómo incide la obra pública en los procesos de mercantilización del suelo y conformación socioespacial del Área metropolitana de Tucumán?, entendiendo al suelo como un producto irreproducible, inmóvil, escaso e indestructible, al cual el mercado valoriza de manera desigual y diferencia los sectores sociales en el espacio y ¿quiénes son los actores que se apropian de las plusvalías urbanas generadas por la obra pública? entendiendo por plusvalía urbana al incremento del valor del suelo que experimenta un terreno en el proceso de urbanización. El objetivo general plantea determinar la incidencia de la obra pública en los procesos de mercantilización del suelo y conformación socioespacial del AMET de Tucumán, en las tres últimas décadas. Dadas las escasas investigaciones precedentes en el campo de la mercantilización del suelo y las plusvalías urbanas para la gestión metropolitana en el AMET de Tucumán, se realiza un trabajo descriptivo comparativo a partir del estudio de casos. La estrategia metodológica se encuadra en un enfoque mixto (cuanti-cualitativo). Se desarrollan un conjunto de análisis espaciales en dos escalas: metropolitana y casuística (sector de la avenida Presidente Perón). A nivel metropolitano se observa el crecimiento urbano de las últimas tres décadas y la distribución espacial de los valores del suelo. A nivel del casuístico, se estudia el crecimiento del suelo urbano, los cambios de uso del suelo en los últimos treinta años, los patrones de localización de los usos dominantes y la proyección de escenarios tendenciales. Se analizan los valores del suelo del sector, los valores catastrales según tipologías; se comparan los valores del suelo catastral y los precios de mercado con el fin de interpretar la mercantilización del suelo y se identifican los actores que se apropian de las plusvalías urbanas generadas por la obra pública. A partir de la investigación se identifica que existe un patrón de urbanización denominado hábitat exclusivo que surge de una intervención pública de gran escala, la cual recualifica el suelo y aumenta la valorización del mismo. Esta dinámica presenta características particulares que se clasifican en cinco categorías: urbanizaciones colonizadoras; huéspedes; miméticas; acometimientos de privilegio y diversidad y actuaciones persistentes. Se concluye que la apropiación de las plusvalías urbanas generadas a partir de la obra pública, han quedado en manos de actores privados, lo cual aumenta la especulación inmobiliaria en el sector y con ello el alza de los precios del suelo, ocasionando que sólo los grandes desarrolladores puedan continuar interviniendo este territorio. Por último, el Estado ha contribuido en los procesos de fragmentación y segregación socio-espacial de la población consolidando un hábitat exclusivo con urbanizaciones de lujo, beneficiando exclusivamente a los promotores inmobiliarios y a la población de mayor nivel adquisitivo del AMET de Tucumán que allí habita. De esta manera se comprueba como el Estado ha permitido la inequitativa distribución de los bienes y servicios en la ciudad, en vez de asegurar una equis-distribución para toda la población, mediante la mercantilización del suelo a partir de la obra pública.Item Impacto de la modalidad blended-learning en el rendimiento académico de los alumnos recursantes de Matemática I en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2021) Astorga de Bárcena, Angélica Elvira; Aliendro, Estela Sonia; Esper, Lidria Beatriz; Jacobo de Costilla, Mirta Graciela; Pérez Carmona, María del CarmenLa globalización de nuestro mundo afecta a todas las actividades en que se desarrolla la vida de cada persona, de cada institución, de cada comunidad, de cada país. Por lo tanto, cada uno de estos actores debe adecuarse a los cambios que ocurren casi a diario. La universidad, en particular los elementos que la conforman (profesores, alumnos, metodologías, criterios y formas de evaluación, estructuras organizativas, etc.), también debe responder a esos cambios, sobre todo, cuando sus aulas son requeridas por más estudiantes interesados en sus clases. Es necesario innovar y responder de manera adecuada a la globalización áulica universitaria. En la institución universitaria en la que realizamos nuestra labor docente, tenemos la responsabilidad de enseñar la primera asignatura de matemática que deben cursar los ingresantes. Dado que el ingreso a estos estudios no es selectivo, todos los interesados son admitidos. No siempre acuden a las aulas universitarias por vocación; muchos lo hacen porque la situación socioeconómica no les brinda otra alternativa de uso de su tiempo. Lamentablemente sus saberes previos tampoco alcanzan para un cursado sin obstáculos y muchos de los estudiantes recursan la asignatura una y otra vez. De esta manera la población estudiantil se incrementaba año a año ya que ingresantes y recursantes compartían el mismo espacio académico. Así la masificación poblacional se transformó en un obstáculo para que los alumnos plantearan -en las clases- sus dudas y dificultades y pudieran recibir de los docentes las correspondientes devoluciones. Nos propusimos dar solución a la situación problémica descripta y, ya que luego de otras experiencias no se lograba mejorar el rendimiento académico estudiantil, consideramos conveniente proponer el uso de la modalidad blended-learning a partir del período académico 2013. Ella se destinó a los recursantes (sin que la parte virtual fuera obligatoria) con el objetivo de mejorar la calidad de sus aprendizajes y, como consecuencia, su rendimiento académico. Este estudio lo realizamos para analizar si los resultados de la experiencia fueron los deseados y centramos nuestro análisis en el curso académico 2015, con la población de estudiantes que recursaban la asignatura por primera vez. De esta población seleccionamos dos muestras, una con los estudiantes que hicieron uso de la modalidad B-L y el otro, con los estudiantes que cursaron de la manera tradicional. Realizamos una revisión de las teorías de aprendizaje y de los antecedentes encontrados respecto de la enseñanza y aprendizaje mediados por la tecnología, para situarnos en una concepción encuadrada en que el aprendizaje se construye por el estudiante en un ambiente de interacción social, siempre que sea fuertemente motivado para hacerlo. Con el objetivo de realizar el análisis, elegimos el primer parcial para analizar las posibles diferencias con que los dos grupos resolvían los ítems propuestos. Para ello diseñamos tablas que nos permitieron analizar el nivel del grado de conciencia o reflexión en las justificaciones de los pasos seguidos en la resolución de los ítems. La metodología seleccionada corresponde a un estudio cuasi experimental y los datos considerados fueron cuali-cuantitativos. Se aplicó la prueba chi cuadrado y la regresión logística multinomial cuyos resultados mostraron que el objetivo propuesto se logró. Esto es, que los estudiantes que aceptaron el desafío de cursar con la modalidad B-L fueron capaces de justificar sus acciones resolutorias de manera más formal, matemáticamente expresado. También se evaluó una encuesta donde solicitamos a los estudiantes emitir opinión respecto del uso de los recursos diseñados para el aula virtual.